Los miedos infantiles

El miedo es una respuesta emocional ante un estímulo que puede ser, o interpretarse, como amenazador para un individuo. El sistema límbico es el encargado de gestionar las reaccionesMiedos fisiológicas ante los estímulos emocionales. Esta parte del cerebro es una de las más antiguas en términos filogenéticos y evolutivos e interacciona muy velozmente con el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo, haciendo que el organismo se prepare y de una respuesta rápida como, por ejemplo, huir de aquello que nos asusta.

Este funcionamiento autónomo es inconsciente y constituye un sistema primitivo necesario para la supervivencia, pero no es el único que influye en las emociones, ya que en la humanidad, más evolucionada filogenéticamente, entra a formar parte de este proceso el neocortex cerebral. 

El neocortex es la parte inteligente y voluntaria del cerebro. Controla y regula la percepción, el conocimiento, la conciencia y la memoria. Es responsable de la toma de decisiones y del manejo de los estados emocionales. Gracias a él y, a través del aprendizaje y la experiencia, aprendemos a gestionar nuestras respuestas emocionales ante los estímulos y a valorar qué respuesta será la más inteligente ante ellos.

Lxs niñxs experimentan numerosos miedos en el curso de su crecimiento y maduración. La mayoría de los miedos infantiles son transitorios, de intensidad leve y específicos de una edad. Estos miedos “evolutivos” pueden considerarse como un aspecto normal del desarrollo, que proporcionan a lxs niñxs medios de adaptación a varios estímulos estresantes vitales (Morris y Kratochwill, 1987a, p.53). 

El papel de los padres y las madres, ante los miedos, es muy relevante, puesto que es posible que se estén reforzando conductas de temor, y extinguiendo o castigando el comportamiento apropiado, sin darse cuenta. Si ante la variedad de miedos infantiles, como pueden ser “la oscuridad”, “ruidos fuertes”, “animales”,”separación de los padres”, “escuela”, “personas disfrazadas”, etc…la reacción implica “evitar que los/as menores se expongan a esas situaciones”, estaremos reforzando esos miedos y sus respuestas a ellos permanecerán o se harán cada vez mayores.

Es fundamental que aprendan a superarlos por si mismxs y acompañarles durante el proceso, reforzando todos aquellos comportamientos que muestren que están haciendo frente a esos “estímulos inocuos”. Para ello podemos emplear el juego como modo de aprendizaje y así hacer la tarea más divertida y menos amenazadora, estableciendo los siguientes pasos:

  • Indicar que realicen con plastilina un muñeco que represente al miedo y ponerle un nombre que elijan.
  • Decirles que a partir de ahora vamos a ayudarles a “ganar al miedo”
  • Planificar con nuestrxs hijxs qué conductas implicarían “vencer” y empezar por aquellas que les resulten más sencillas.
  • Para valorar y reforzar los avances podéis dibujar en un papel una escalera de 10 peldaños (en donde 0 es la situación de la que parte y 10 “ganar al miedo”) y hacer una ficha en la que el niño/a se vea identificado (recorte de foto, imán, etc..), cada meta que vaya alcanzando (que implique que va en el camino de vencer al miedo) se indicará ascendiendo un peldaño con la ficha.
  • Colocaremos  al muñeco en un lugar visible de la casa y así poder jugar a “vacilarlo”, hacerle faenas (meterlo en la nevera…), cuando entre en “acción”o antes de que lo haga (es importante que el niño o niña sea parte activa en las “faenas” o el “vacile al miedo” y no sean los padres y las madres quienes lo hagan por él o ella).  
  • Para estimularlos podemos hacer un diploma, dejando que elijan el título (“domador /a de monstruos”, “profe de miedos”, “cazador/a de miedos”…,) y entregárselo cuando superen el miedo, haciéndoles una foto victoriosxs el día que lo reciban.

Existen distintas técnicas para enseñar a lxs niñxs a afrontar sus miedos, si éstos persisten e interfieren de manera significativa en sus vidas y en la de lxs adultxs que les rodean es aconsejable asesorarse con un profesional para escoger aquélla que se adecue mejor en su caso. 

 

 

 

 

No comments

You must be logged in to post a comment.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies